► Fondos de Deuda, de Capital Privado y otros Mecanismos Financieros - Greenlac
Mostrando artículos por etiqueta: ► Fondos de Deuda, de Capital Privado y otros Mecanismos Financieros
Diseño general de la facilidad financiera “Power Caribbean Facility”, destinada a otorgar donaciones e inversiones a proyectos de energía sostenible en los países miembros del BID en el Caribe. BID. Caribe.
Diseño de una estrategia corporativa de sostenibilidad para productos financieros verdes del Banco Bolivariano (Ecuador). Creación de políticas, productos, procesos y procedimientos integrados en una herramienta de finanzas sostenibles, incluyendo el fortalecimiento del Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS). Creación de capacidades en directivos y funcionarios (negocios, crédito, riesgos) del Banco. Lanzamiento, prueba y ajuste de nuevos productos verdes. BID Invest y Banco Bolivariano. Guayaquil, Ecuador.
Evaluación Final de la Iniciativa MIPYMES Verdes del BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica), especialmente en lo que se refiere a su Facilidad de Asistencia Técnica, financiada con fondos LAIF de la Unión Europea y KfW. Evaluación de los resultados alcanzados y recomendaciones para la siguiente ronda de la Facilidad. BCIE-KfW. Tegucigalpa, Honduras.
Preparación y ejecución de un taller de capacitación para directivos y ejecutivos de crédito y riesgo del Banco Promerica en Costa Rica, sobre agricultura certificada y los estándares de certificación de sostenibilidad social y ambiental aplicables al sector agropecuario. Contratado por Finance-in-Motion (Administrador del Fondo).
Diseño de tres productos verdes, para el financiamiento de proyectos de ER, EE y P+L en Nicaragua, por parte del Banco LAFISE Bancentro; capacitación a ejecutivos bancarios y a empresarios, y actividades de promoción de los productos. LAFISE-BCIE. NIcaragua
Asistencia técnica para formular la propuesta del Plan de Inversión Forestal (FIP) del Perú (US$ 50 MM), junto con otro grupo de consultores. El FIP es gestionado por los Bancos Multilaterales de Desarrollo (Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo-BID). Apoya esfuerzos en los países en desarrollo para reducir la deforestación y la degradación forestal, que conducen a reducir las emisiones y el aumento de las reservas de carbono en los bosques (REDD+). IFC. Perú.
Diseño de un mecanismo financiero especial para el Gobierno de El Salvador, para ser utilizado en la financiación de gastos de inversión, asistencia técnica (AT) y ejecución de proyectos de eficiencia energética en los sectores industrial y comercial del país. Comisión Nacional de Energía. Financiado por el BID. El Salvador.
Diseño del Fondo UREE (Fondo para el Uso Racional y Eficiente de la Energía) para el Gobierno de Panamá, que se utilizará para la financiación de gastos de asistencia técnica (AT) y para la ejecución de proyectos de eficiencia energética en los sectores industrial, comercial y residencial de Panamá. Incluyendo el apoyo para el diseño de la nueva Ley de Eficiencia Energética, ya aprobada por el Congreso. Secretaría Nacional de Energía de Panamá. Financiado por el BID. Panamá.
Asistencia para la implementación del Micro Carbon Development Fund (US$ 40 Millones), un fondo de inversión de capital de riesgo para proyectos privados de eficiencia energética, energías renovables y comercio de carbono en América Latina y el Caribe. MGM Innova Capital (Miami, FL, USA).
Diseño de un fondo fiduciario y procedimientos operativos para el Fondo LACSAI, un fondo de carácter social destinado a financiar proyectos de agricultura sostenible a pequeños agricultores de América Latina, incluyendo la reducción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y proyectos de adaptación al cambio climático. HIVOS (Holanda). Costa Rica.